...
martes, 30 de diciembre de 2008
lunes, 8 de diciembre de 2008
¿Qué significa ser joven.... en América Latina?
Latinoamérica: mayores índices de homicidio juvenil | ![]() |
RITLA na Mídia - Entrevistas | |
Friday, 05 de December de 2008 | |
Publicado en: Radio Nederland 04/12/2008 La probabilidad de un joven latinoamericano entre 15 y 24 años de morir víctima de homicidio es 30 veces superior que la uno europeo y 70 veces mayor que en países como Grecia, Hungría, Inglaterra, Austria, Japón o Irlanda. Esta es la principal conclusión del informe "Mapa de la Violencia: los jóvenes de América Latina", recién divulgado por la Red de Información Tecnológica Latinoamericana (RITLA). El estudio apunta que, entre los 83 países analizados, los cinco primeros con mayores índices de homicidio juvenil son latinoamericanos. El primero de la lista es El Salvador, con una tasa de 92,3 homicidios por cada 10.000 habitantes. Le siguen Colombia (73,4), Venezuela (64,2), Guatemala (55,4) y Brasil (51,6). Mientras que, en América Latina, el índice de homicidios entre la juventud es de 36,6 para cada 10.000 habitantes, el continente africano registra una tasa de 16,1. En orden decreciente están América del Norte (12), Asia (2,4), Oceanía (1,6) y, finalmente, Europa (1,2). Contrario a la idea que muchas personas tienen de que la violencia está directamente relacionada a la pobreza y a la falta de oportunidades, Julio Jacobo Waiselfisz, sociólogo del Instituto Sangari y autor del estudio, afirma que los datos apuntan a que "no es la pobreza homogénea la causante de respuestas violentas, sino las injusticias de la riqueza dentro de la pobreza o de la pobreza dentro de la riqueza, que generan la rebeldía". Cambio en el foco de preocupación De acuerdo con el informe, anteriormente el foco de preocupación era el eje Colombia-Brasil por culpa, especialmente, del trafico de drogas. En cambio, según comenta Waiselfisz, gracias a algunas medidas internas que tomaron los gobiernos de estos países, las tasas de homicidio entre los jóvenes experimentaron caídas importantes en los últimos años. Él cita como ejemplo el caso colombiano: "a partir de una década de reordenamiento urbano y de desarme, Colombia consiguió pacificar a las grandes ciudades y, de esa manera, bajar drásticamente las tasas de homicidio juvenil". En los primeros cinco años de este siglo, los índices de homicidios entre los jóvenes en Colombia han experimentado una caída de casi un 50%. Mientras que en 2000 la tasa era de 130,6 homicidios por cada 10.000 habitantes en 2005 el índice bajó a 73,4. En el caso de Brasil, el estudioso atribuye la disminución de los últimos años -de 56,2 homicidios por cada 10.000 habitantes en 2003 a 51,6 en 2005- a una "exitosa campaña de desarme que logró sacar muchas armas de circulación". Los datos del estudio indican que mientras estos dos "pesos pesados" de la violencia lograron disminuir sus índices, los países centroamericanos, especialmente, El Salvador, Guatemala y Nicaragua presentaron incrementos sustanciales. Para Waiselfisz, esto explica el desplazamiento geográfico hacia el lado de Centroamérica."Caídas significativas en Colombia y en Brasil hacen que América del Sur pierda importancia y que el eje preocupante pase a ser la subregión centroamericana. Asimismo, el sociólogo también encuentra explicación para este restablecimiento geográfico en el fenómeno de las bandas juveniles que actúan desde hace algunos años en estos países. La salida Julio Jacobo defiende que en lugar de la utilización de medidas represivas, que es mayoritariamente el camino por el cual se suele optar, los gobiernos deberían buscar medidas preventivas y educativas para hacer bajar los índices de violencia. "Los niveles de educación que traen aparejados mejores niveles de distribución del ingreso y entonces mejores niveles de desarrollo humano son los que, en última instancia, hacen bajar los índices de violencia", concluye el sociólogo. Entrevista en arquivo mp3 |

Vidas truncadas. Juventud y violencia en El Salvador | ![]() | ![]() | ![]() |
Por Edgardo A. Amaya Cóbar (*)
SAN SALVADOR - Tuve noticia por diferentes fuentes sobre el reciente estudio "Mapa de la violencia: Los jóvenes de América Latina", que fue publicado por la Red de Información Tecnológica Latinoamericana (RITLA) En el cual se estudia la mortalidad de los jóvenes –en abrumadora mayoría, hombres- entre los 15 y 24 años en la región, comparada con la de otras regiones del mundo. América Latina resulta la más violenta y El Salvador se lleva el primer lugar con una tasa de homicidios en jóvenes de 92 por cada 100 mil habitantes comprendidos en el sector juvenil.
Viendo el informe, me percaté que los datos utilizados son del año 2005. Presto a actualizarlos, tomé los datos de homicidios del año 2007 de Medicina Legal y los resultados del Censo de Población del mismo año y los resultados fueron los siguientes:
Tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes según rangos de edad (2007)
GRUPOS EDAD: | Frecuencia | Porcentaje | Porcentaje acumulado | Población | Tasa |
IGNORADO | 60 | 1.70% | 1.70% |
|
|
5-9 | 7 | 0.20% | 1.90% | 684,727 | 1.02 |
10-14 | 39 | 1.10% | 3.00% | 706,347 | 5.52 |
15-19 | 576 | 16.50% | 19.50% | 600,565 | 95.91 |
20-24 | 709 | 20.30% | 39.80% | 486,542 | 145.72 |
25-29 | 788 | 22.50% | 62.30% | 457,890 | 172.09 |
30-34 | 474 | 13.60% | 75.90% | 402,249 | 117.84 |
35-39 | 307 | 8.80% | 84.70% | 353,147 | 86.93 |
40-44 | 166 | 4.70% | 89.40% | 303,631 | 54.67 |
45-49 | 116 | 3.30% | 92.70% | 252,122 | 46.01 |
50-54 | 90 | 2.60% | 95.30% | 215,734 | 41.72 |
55-59 | 54 | 1.50% | 96.80% | 183,075 | 29.50 |
60-64 | 39 | 1.10% | 97.90% | 151,864 | 25.68 |
65 A + | 72 | 2.10% | 100.00% | 390,327 | 18.45 |
Total | 3,497 | 100.00% | 100.00% | 5,744,113 | 60.88 |
Fuente: Construcción propia con datos del Instituto de Medicina Legal y de la DIGESTYC
Tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes según rangos de edad agrupados (2007)
GRUPOS EDAD: | Frecuencia | Porcentaje | Población | Tasa |
15-24 | 1,285 | 36.80% | 1,087,107 | 118.20 |
15-29 | 2,073 | 59.30% | 1,544,997 | 134.18 |
15-34 | 2,547 | 72.90% | 1,947,246 | 130.80 |
Fuente: Construcción propia con datos del Instituto de Medicina Legal y de la DIGESTYC
Como puede apreciarse, los datos son desalentadores. Aunque decir que los datos aumentaron desde 2005 hasta hoy sería una afirmación ligera que no tomaría en cuenta que como resultado del censo, el dato de población es menor de lo que las proyecciones demográficas estimaron. Todas las tasas construidas con dicha información hoy se encuentran en duda.
En la segunda tabla, se da cuenta de que el rango que fue objeto del estudio (19-24 años) para 2007 alcanzó una tasa de homicidios de 118 por cada 100 mil habitantes comprendidos en dicho rango, lo colocaría al país en un lejano primer lugar respecto de otros contextos.
Observando la tabla, se puede apreciar que casi el 60% de los homicidios se concentra en el rango entre 15 y 29 años, el cual alcanzó una tasa de 134 por cada 100 mil habitantes de dichas edades.
Las autoridades insisten en atribuir dichos niveles de violencia a las pandillas, pero al preguntarles qué entienden como responsabilidad de las pandillas, el espectro es muy amplio, lo que contradice la necesidad de rigor analítico. El dato de involucramiento de las pandillas según las autoridades, por mencionar un ejemplo, incluye los casos en que la víctima pertenece una pandilla. Una especie de profecía autoejecutada. ¿Dónde se visibilizan los datos de jóvenes muertos bajo la sospecha de haber sido víctimas de grupos de exterminio o ejecuciones extrajudiciales que han sido investigados por organismos de Derechos Humanos?
Obviamente, son datos muy duros. Los estudios hablarán de las afectaciones de la violencia a la Población Económicamente Activa (PEA), de las pérdidas económicas por la muerte de las personas, de la correlación entre los déficit de Desarrollo Humano y los niveles de homicidios. Todo ello es válido y necesario para comprender las dimensiones del problema.
Sin embargo estos son los datos de la desesperanza. Si la frustración genera violencia, hay mucha gente frustrada ahí afuera y la frustración viene de la imposibilidad de ser libre para poder realizarse y desarrollarse como persona. Del consumismo que ofrece la ilusión de felicidad materialista pero niega a la mayoría los medios para su acceso. De la violencia estructural que expulsa a la niñez y juventud del sistema educativo, que manda a muchos jóvenes -particularmente los pobres-, hacia el desempleo, la economía informal, las adicciones, hacia otro país como emigrante, los absorbe en sus ciclos de violencia, los lleva a la cárcel, al hospital o a la tumba como víctimas de esa violencia.
A lo que podemos sumar el hecho de ser una especie de ser sospechoso por razón de la edad. Según una reciente encuesta de IUDOP dirigida a jóvenes, la segunda fuente de violencia hacia este sector, después de la delincuencia o criminalidad, viene de la policía según lo reportó un 5% de los encuestados.
¿Qué significa ser joven en las olvidadas zonas rurales? ¿Qué significa ser joven en las populosas zonas de Soyapango, San Martín, Ilopango, Apopa?
Con este panorama, no es difícil llegar a la conclusión de que la situación de los jóvenes en la sociedad salvadoreña y su atención es un tema fundamental, por lo que, por ejemplo, resulta contradictorio que el gobierno se haya negado a adherirse la Convención de los derechos de la juventud.
Un cambio de situación no debe limitarse a una política puntual hacia la juventud, sino que debería significar una política general de desarrollo humano que tienda a la satisfacción progresiva de las necesidades de la población joven en particular, de quienes depende, más que nunca, el presente del país.
(*) Abogado y colaborador de ContraPunto
...
DOCUMENTAL EL PORVENIR EN HONDURAS

Jóvenes en la mira
Juventudes, protagonismo y diversidad
La juventud suele aparecer en los Medios de Comunicación asociada a hechos de violencia y diversas problemáticas, lo cual ha contribuido a estigmatizarla generalizando esta imagen como la que representa a la juventud en general. Pero las personas jóvenes se desenvuelven en campos diversos y llevan a cabo distintas acciones y proyectos.
"Jóvenes en la mira" busca dar rostro y voz a aquellos y aquellas jóvenes que a nivel individual y organizado conformar el desarrollo de la sociedad en diferentes facetas: económica, artística, política, deportiva, etc., etc., etc...

martes, 23 de septiembre de 2008
..7 jóvenes de Fútbol por la Vida.
Fútbol por la Vida publica una reseña de la formación
de 5 chicos y 2 chicas jóvenes,
participantes en el proceso de formación juvenil
de SEFCA Costa Rica en el 2008

Equipo de Líderes Juveniles |
El mes de agosto culminó el primer proceso de formación de líderes juveniles impartido por la organización SEFCA (Servicios Ecuménicos de Formación Cristiana en Centroamérica), en el cual participaron . Se trató de un proceso de varios meses en los cuales los muchachos y muchachas eran citados(as) durante un fin de semana por mes para una jornada de tres días en el Centro Manú. |
viernes, 25 de abril de 2008
SEFCA: educación popular y TIC's

Definición de TIC`s.... aquí!
SEFCA, tiene 15 años de existir como organización de educación popular en centroamérica...
el trabajo de hormiga... genera valiosos resultados... pero cuyo impacto es difícil de medir, y mostrar...
Un esfuerzo por visibilizar este trabajo, será el retomar este espacio, acompañando a los equipos nacionales, con la capacitación necesaria para que puedan mostrar sus actividades concretas en las comunidades.
Apostamos entonces, por las TIC`s como herramientas útiles para lograr este objetivo, además de fortalecer el trabajo de los equipos y para facilitar la comunicación regional.
Ahora, hemos tenido la oportunidad de participar en un taller TRICALCAR y por medio de esta experiencia afianzamos la convicción de que es posible que las tecnologías de información y comunicación sean útiles para la gente de nuestros pueblos centroamericanos...
Iremos compartiendo, aquí, además, experiencias concretas que muestran esta realidad... que nos presenta retos... claro! pero nos genera grandes expectativas!!
y estas se alimentan con la fuerza de la gente que acompaña el camino....
viernes, 15 de febrero de 2008
martes, 12 de febrero de 2008
sábado, 9 de febrero de 2008
"De Sol a Sol" - Cortometraje de Jurgen Ureña
...
... ...
-
"De Sol a Sol" -
cortometraje de Jurgen Ureña
Premio al mejor Cortometraje de ficción
en la XIV Muestra de cine costarricense (2005)
martes, 15 de enero de 2008
viernes, 11 de enero de 2008
Y allá volveremos...

Hoy SEFCA está con dolor...
las palabras para acompañar la despedida de una persona que ha muerto, siempre se nos hacen un nudo...
es tan segura, la muerte, para cada una y para cada uno...
tan nuestra...
y aún así queremos callar y hacer de cuentas que no existe...
y cuando nos topamos con ella... se vuelve complicado el encuentro...
Hoy queremos dar el corazón, la fuerza, la resistencia,
las lágrimas, los abrazos....
a nuestra familia de SEFCA Honduras, porque Iván se marchó...
y las preguntas seguirán buscando sus respuestas...
las lágrimas seguirán intentando aliviar el dolor del alma...
y los ojos del alma seguirán mirando el camino,

... por el rato del camino que nos acompañaste!
Gracias compañero!
buen viaje!
